*
La década del 20 estuvo marcada por la consolidación de la clase obrera, creación del partido comunista, consolidación económica en el país y la aparición de una clase media ilustrada. Dentro del ámbito artístico hay una ruptura con la academia y el gusto afrancesado. Durante este periodo hubo un interés por introducir las vanguardias y el modernismo artístico. En Brasil se inaugura la semana del arte moderno (1922), buscando escandalizar a la burguesía afrancesada. Las artes nacionales estuvieron marcadas por la llegada de Álvarez de Sotomayor, en 1908 contratado como director de
La liberación de las artes plásticas en Chile fue paulatina, hasta la llegada radical del Grupo Montparnasse. El panorama internacional en las artes distaba mucho del tipo de artes que aún eran valoradas en Chile. En nuestro país, en el salón oficial, aún eran premiadas obras que tenían facturas tradicionales, y las nuevas tendencias pictóricas no habían sido bien recibidas todavía. La llegada de Montparnasse reactiva las artes plásticas. Este grupo busca la modernidad asociada a la idea de la construcción (composición, solidez de la pintura, importancia de la línea). Todas las problemáticas que giran en torno al trabajo de este grupo de artistas están vinculadas con la pintura misma, y no con temas fuera de ella. En su pintura se ven reflejadas tres corrientes: el constructivismo plástico cezaneanno, el neo-impresionismo y el fauvismo, sin ser ni impresionistas y fauves. Toman elementos para poder desarrollar sus obras de arte. Su maestro espiritual Juan Francisco González, fue el primer artista que dentro de las artes nacionales, se atreve a incursionar en las posibilidades plásticas de la pintura, autonomizándo su función.
El grupo Montparnasse se forma en París, en el año 1922, los artistas que participaron de él, en una primera instancia fueron: Luís Vargas Rosas, Henriette Petit, Julio y Manuel Ortiz de Zárate y José Perotti. Tomaron el nombre del barrio parisino que en aquellos años fue considerado un centro artístico. Un punto culminante dentro de la creación del grupo fue su viaje a Europa con motivo del Salón de Otoño, y conocen a Juan Gris, y las vanguardias de la época. Esto fue decisivo para, además de dar en cuenta el atraso con respecto al resto de las artes europeas, un interés por la renovación plástica y por la inclusión del modernismo artístico en Chile. Su primera exposición se realiza en el círculo de periodistas, en la sala “Rivas y Calvo” el año
Al grupo Montparnasse se le une el pintor y crítico Jean Emar. Rescato la imagen de Emar, pues surge a su vez, como un renovador de la crítica chilena. Jean Emar viene de la alta burguesía, pasa gran parte de su vida en Francia, fue amigo de personajes importantes en el ámbito artístico parisino. Conoció las vanguardias y sintió empatía con el Surrealismo[1]. Jean Emar critica varias cosas de la escena artística nacional: la inamovilidad de
Jean Emar fue importante dentro del trabajo teórico para Montparnasse, y esquematiza los fundamentos estéticos del grupo[2], así este grupo es uno de los primeros que tiene algo así como un ”manifiesto” donde se rectifica este interés por la modernidad, por el modernismo artístico y por la renovación de la tradición pictórica nacional. El artista ya no es un productor de indistinto de arte, se preocupa por difundir sus ideas.
[1] Álvarez de Araya, Guadalupe. La recepción de las vanguardias en Chile a través del grupo Montparnasse. 1923-1935 (aporte a una historia de la crítica de la pintura en Chile). Tesis de grado para optar al título de Magíster en Teoría e Historia del Arte por
[2] Anti academicismo, anti naturalismo, anti realismo, ausencia de un estricto estilo plástico, arte vigoroso. Libertad y espíritu lírico para crear, Leyes propias de espacio y tiempo en el arte, y no repetir ni copiar a los maestros.
Ortiz de Zárate, Manuel- Naturaleza muerta con guitarra
Mori, Camilo-la viajera
3 comentarios:
por lo que lei era bien revolucionario el grupo montparnasse. al igual que emar que bien critico para sus cosas. bueno en realidad yo no tenia idea de ellos, pero considero que es bueno saber esto en cuanto a la historia de chile, ya que la historia no solo es heroes peleando por poder, sino que tambien es arte, y conocer la historia algo de historia del arte chilenoi y sus influencias es interesante.
saludos
ke estes bien
podriamos juntarnoc con el alex?
a tomar una chelas jajja....
Oh! Cuanto me encato ver al loco Jean en tu ensayo, un varguandista fuera de lugar, incomprendido incluso por la "varguardia" de la época.
No olvides, que además de pintor y critico, Jean Emar fue escritor de la vanguardia chilena; razón por la cual me es conocido.
Los "ismos" fueron importantes fuentes de renovación artistica, tanto en europa como en Chile, evocando la "varguardia" en todo lo que sus manos estos artistas pudiesen superar y enloquecer.
Álvaro Yáñez Bianchi, más conocido por el seudónimo Jean Emar, después Juan Emar, tomado de la expresión francesa “J’ en ai marre” (estoy hasta la coronilla), en cuanto a letras -a mi gusto- destaca con tres obras: Ayer, Diez y Umbral; siendo "Diez" la más querida por mi: al ser jugetona con la narración de hechos y sorprendetes e intoxicantes los personajes salidos de la imaginación sin reglas ni limites de tan oculto escritor.
Diablos... se corto el comentario.
Queria saludar y agredecer el comentario, es verdad que el mundo gira, pero lo que me sorprende es lo dulcemnete quijotesco de estos giros ¡qué importa cuanto gire mientras se soria y disfrute! Sí, mientras se viva, carajo con lo demás.
Saludos
Publicar un comentario